Historia Natural
Hábitat.
Habitan generalmente en pantanos de agua dulce, lagos,
lagunas y charcas. Duermen y anidan en árboles altos, frecuentemente ubicados
en lugares boscosos lejos del agua.
Reproducción.
Su nido es una plataforma enorme hecha de palitos, es solitaria, lejos de
todo, y generalmente es reutilizado, cuando otra ave llega al mismo y se
acomoda para criar ahí a sus huevos, está ubicado por encima del suelo sobre un árbol grande en
medio de la sabana o del bosque.
Ponen de 2 a 4 huevos de color
blanco opaco, con cáscara áspera. Se reproduce durante la estación seca a
medida que disminuyen los niveles del agua.
Estacionalidad.
Presentan movimientos estacionales
relacionados más que todo con el cambio en el nivel de agua en su hábitat.
Asimismo, los individuos buscan su
alimento diariamente a lo largo de un amplio ámbito de distribución.
Alimentación.
Buscan su alimento en pantanos,
charcas, pastizales de agua dulce caminan lentamente hasta atrapar a su presa
generalmente comen peces, camarones, moluscos y su favorito es la anguila.
Comportamiento.
Son solitarios y por lo general tímidos.
Distribución
Distribución en Costa
Rica.
Es frecuente en los humedales de grandes extensiones
de agua libre de vegetación, poco profundos de menos de 30 cm o con vegetación
baja de menos de 30 cm de altura como pastizales inundados y parches de lirios
de agua.
En Costa Rica los sitios que frecuentan
están en los llanos de la parte baja del río Tempisque, como la laguna de Mata
Redonda, Corral de Piedra, Sonzapote, el Parque Nacional Palo Verde entre otros
sitios de humedal y en las llanuras de Guatuso.
Es cada vez más escaso en la cuenca del
Tempisque, única área de anidación en Costa Rica. Visita estacionalmente
el área de Caño Negro y Río Frío. En forma esporádica llega a otros sitios de
Guanacaste. Existe una comunicación sobre su presencia en el Parque Nacional
Tortuguero.
Huetar norte
Pacifico central
Tempisque
Pacifico central
Tempisque
Distribución fuera de Costa Rica.
Se encuentra desde el sur de
México hasta el este de Perú y el norte de Argentina.
Demografía y conservación
Población.
En Costa Rica, en 1979, se estimó que su
población total consistía de 23 individuos. A principios de los años 90,
posiblemente debido a la destrucción de su hábitat y de los árboles donde anida, y a un ciclo de
años de largas sequías en la región noroeste del país, su población disminuyó
en forma considerable a unas 8 ó 10 parejas reproductoras.
Sin embargo, a partir de 1994 (estación
lluviosa), su población ha aumentado, en marzo de 1997 se observó un grupo de
52 individuos en la Laguna de Mata Redonda, Parque Nacional Palo Verde.
Aunque ahora se encuentra en peligro
de extinción por el aumento en la perdida de lagunas y bosques para su
supervivencia.
Estado de su
conservación.
Es considerada una especie en peligro de
extinción, debido a la pérdida de su hábitat, drenado para ser utilizado en cultivos
como el arroz y el sorgo. Está
protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317,
la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo
está incluida en el Apéndice l del Convenio sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Etimología.
Su
nombre proviene del idioma guaraní y significa “cuello hinchado”, en referencia
a su capacidad de inflar a voluntad los sacos aéreos subcutáneos ubicados en el
cuello. En la zona norte de Argentina recibe varios nombres populares como
"Tuyuyú coral" o "Tuyuyú cuartelero".
Se le llama Galán sin Ventura porque en los llanos del
Tempisque, donde es frecuente verlo, se confunde con los sabaneros
guanacastecos, los cuales se vestían de blanco con un pañuelo rojo en el
cuello, al igual que el colorido de esta ave.
Información taxonómica
Clase:
Aves
Orden:
Ciconiiformes
Familia:
Ciconiidae
Nombre científico: Jabirú Mycteria (Lichtenstein, 1819)
Nombres
comunes: Galán sin ventura, veterano, jabirú
Acciones
Por la gravedad de esta situación
se creó la Comisión Jabirú, la cual
tiene como objetivo “desarrollar acciones concretas para conservar la especie”.
Esta comisión está integrada por representantes
de la UNED, el Ministerio de Ambiente y
Energía (MINAE), las
asociaciones para el Desarrollo Sostenible del Área de Conservación Tempisque
(ASOTEMPISQUE) y la de Voluntarios para áreas
protegidas de Costa Rica (ASVO),
además de la Arrocera El Viejo.
La comisión se ha dedicado a
desarrollar procesos de investigación y controles de la especie, también abarca
lo que es la educación ambiental para que los finqueros de esta zona no se
consideren como el enemigo si no que sean aliados y contribuyan en su
protección.
El esfuerzo comienza a dar frutos y
este año se registraron 60 individuos, pero Villareal enfatizó que “hay una
clara señal de alerta y tenemos que hacer algo”.
Descripción
del Jabirú
El Jabirú (Hellmayr, 1906) es una especie de cigüeña,
cuyo nombre científico es Jabiru mycteria. Es el ave acuática más grande de
América y una de las cigüeñas más grandes del mundo, ya que mide 150 cm de
altura y de envergadura (medida de las alas abiertas) de casi 2,5 a 3 m, puede pesar
hasta 6 kilogramos. El plumaje de los adultos es completamente
blanco, excepto el cuello y cabeza que están descubiertos de plumas. La cabeza
y el cuello son de piel negra y tienen un collar de color rojo.
El pico es largo, grueso, puntiagudo y negro. Las patas
son largas, delgadas y negras. En cambio, el plumaje de los juveniles presenta
plumas grises y blancas en las alas y espalda, presentan un plumón gris en el
cabeza y el cuello. El collar rojo, es poco evidente y tiene una tonalidad
rosada. (Johnny Villareal Orias, 2010)
Características
Es un ave muda, no tiene voces ni
cantos y se comunica mediante golpeteos del pico. La pareja vive unida de por
vida. Todos los años depende de la época (al final del otoño) regresan a su
nido para criar a sus pichones los cuales incuban por turnos la hembra y el
macho.
Viven cerca de lagunas y ríos, se
alimenta de gran cantidad de peces como guapote, cuminates, guarasapos,
moluscos, anguilas, camarones y anfibios, ocasionalmente también come reptiles
y pequeños mamíferos. El alimento
preferido es la anguila, la cual la extraen del humedal con el enorme pico. Construye su nido
en la cima de los árboles más altos.
Los nidos son construidos por la
pareja (el macho y la hembra), con ramas secas o plantas acuáticas de más de un
metro de longitud, con esos materiales forman grandes plataformas de casi dos
metros de diámetro, ubicándolos en a una altura de 15 metros en las partes más
gruesas de los árboles más altos del bosque o de árboles dispersos, que estén
cerca de los humedales. Utilizan preferiblemente árboles de gallinazo (Albizia
niopoides) y ceiba (Ceiba pentandra).
Para que el es
escoja un árbol de estos para su anidación tiene que tener varias
características como el grosor, arquitectura, altura, ubicación y apertura de
la copa.
Estas aves pasan grandes periodos de tiempo descansando parados en el suelo o en el agua, con el cuello encogido o limpiándose el plumaje. Cuándo están activos en busca de alimento, caminan dando picotazos al agua o corren para atrapar las presas acuáticas. También es frecuente que robe presas a otros individuos o a otras especies de aves como garzones (Mycteria americana), garzas azuladas (Ardea herodias).
Durante la época seca es más usual observar grupos de esta ave buscando alimento en los humedales de mayor disponibilidad de alimento como el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda, mientras que en la época lluviosa, más o menos a partir de julio solo unos pocos individuos se observar solitarios o en parejas, ya que los humedales para entonces están muy profundos.
El ciclo de reproducción inicia a finales de setiembre con la búsqueda del sitio de anidación, luego llevan en el pico material de construcción al nido, se dan las cópulas en el nido y cerca de noviembre ya pueden estar los huevos.
La incubación la realizan ambos
padres, los cuales se turnan en periodos para salir a alimentarse. Generalmente
pueden poner dos huevos, pero hay casos de hasta cuatro huevos. En enero ya han
nacido los pichones, en ese momento los padres se turnan para llevar alimento a
las crías.
Conforme pasan las semanas ya se
pueden ver las primeras cabezas asomándose sobre el nido y al final de febrero
los pichones ya aletean en el nido o en algunas ramas cercanas para prepararse
a su salida del nido. En marzo los juveniles ya están en los humedales junto
con los padres, de los cuales reciben su alimento, pero conforme se desarrollan
se les observa atrapando su propio alimento.
El ciclo inicia de nuevo cuando la
pareja reproductiva llega de nuevo al nido hecho el año anterior para anidar.
Si el nido ya no está lo construyen de nuevo, pero si el árbol ya no está
tendrán que buscar uno nuevo que reúna las condiciones para anidar, de lo
contrario no podrá anidar ese año.
Esta ave o Galán sin Ventura como se
le conoce en la región baja del río Tempisque es una de las tres especies de
cigüeñas (cicónidos) del Neotrópico, habita en Costa Rica. Es considerada una
de las cigüeñas más grande del mundo, pero se encuentra amenazada por las actividades
productivas que los seres humanos desarrollan en los espacios cercanos al área
donde anida y se alimenta. Ahora es considerada en peligro de extinción.
Según Jhonny Villareal, funcionario
de la Universidad Estatal a
Distancia (UNED)
dedicado al manejo de vida silvestre y que estudia al jabirú desde hace varios
años, mientras que en 1995 existían cerca de 50 individuos en el país, el año
anterior se contabilizó sólo la mitad.
Entre los puntos claves que acentúan
la problemática sobresale la amenaza que enfrentan los sitios de reproducción
de la especie.
El principal problema que afecta a
la población de esta ave es la pérdida de árboles para anidar. No todos los
árboles del bosque son adecuados para construir el nido y no todos los árboles
de gallinazo y ceiba pueden ser utilizado para anidar.
Villareal explicó que la ceiba y el
gallinazo son los únicos árboles en los que el jabirú puede crear sus nidos,
pero ambos se han vuelto “muy cotizados para la corta de madera”, una característica
que pone en peligro la dinámica natural de las aves.
Por la escasez de estos árboles que
“reduce la opción para anidar”, de acuerdo con el funcionario, se agrega el que
estas aves “son sumamente sensibles” y emigran cada vez que se sienten
perturbadas ante el humo, las personas y los sonidos, situaciones que resultan
cada vez más comunes en sus lugares de producción.
También su convivencia es
perjudicada pues las lagunas donde se instalan y alimentan de peces, anguilas y
caracoles, sufren intervención relacionada con la agricultura y ganadería.
“Los finqueros construyen diques o canales
y de esta forma drenan las lagunas, o bien, les sacan el agua para llevarla a
sus fincas y así secan los espacios donde se alimenta el jabirú”, aseguró el
estudioso del tema.
Al ser el Galán sin Ventura la
especie más grande en los humedales del Geotrópico y alimentarse de una serie
de presas acuáticas, se ubica en el máximo nivel de la red alimenticia de ese
ecosistema. Por consiguiente, cualquier cambio en la composición y abundancia
de la fauna acuática afectará en gran medida al ave.
Por otro lado como presenta una
selectividad para los sitios de reproducción, las modificaciones en el bosque
afectarán la renovación de la población. Por esta razón se utilizara también a
la especie para tener una idea de la cantidad de humedales.
Podemos ayudar a detener su extinción reforestando las áreas de pastizales cerca de las lagunas de este tipo, proteger los bosques y bosquetes, y sobre todo las especies de gallinazo y ceiba, con el fin de que las parejas cuenten con sitios apropiados para anidar y de esta forma aumentar la población. También muy importante proteger las lagunas que aún existen, no drenarlas, ni construir diques que puedan afectar sus condiciones naturales.
Videos muy interesantes sobre al jabiru de la videoteca de la UNED
1. Galan sin ventura.
2. Para que no me olviden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario